Pasar al contenido principal
Logo GOV.CO

 

 

víctimas del conflicto
  • En el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal destaca el trabajo de líderes sociales que promueven la reconstrucción del tejido social desde los territorios.

     

Hoy, como cada 9 de abril, Colombia conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, una fecha para rendir homenaje a quienes han sufrido las consecuencias de décadas de violencia en el país.

 

Según cifras de la Unidad para las Víctimas, más de 9 millones de colombianos han sido reconocidos oficialmente como víctimas del conflicto interno. Esta conmemoración fue establecida por la Ley 1448 de 2011, también conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, con el propósito de promover escenarios de memoria, solidaridad, reparación simbólica y construcción de paz.

 

En este camino de reparación y reconstrucción, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal ha acompañado a personas y organizaciones lideradas por víctimas del conflicto, brindando asesoría técnica, formación y fortalecimiento organizacional, además de apoyar a las mesas locales de víctimas y los comités de justicia transicional en el ámbito local y distrital.

 

Entre esas historias está la de Luis Alfonso Mora, un líder social que vivió en carne propia los estragos del conflicto. Desde 2018 representa legalmente la corporación Tierra de Paz y Esperanza, una organización que brinda acompañamiento a campesinos desplazados provenientes de regiones como Cauca, Nariño, Tolima, Boyacá y Cundinamarca.

 

Al conocer que el IDPAC ofrecía apoyo a iniciativas sociales con impacto territorial, Luis presentó un proyecto ambiental para reutilizar llantas usadas para transformarlas en tapetes y otros elementos útiles a través del reciclaje. Este proyecto no solo contribuyó al cuidado del medioambiente, sino que permitió que varias personas de su organización generarán ingresos mientras se reintegraban a la vida económica tras haber sido afectadas por el conflicto. Gracias a esta iniciativa, Luis fue uno de los ganadores de los incentivos entregados a través del Fondo Chikaná 2024.

 

“En este día, con mucho respeto, honramos a las víctimas del conflicto armado. La memoria no es solo para recordar lo que nos pasó, también es para sembrar lo que queremos construir”, expresó Luis, líder de Tierra de Esperanza.

Artículos relacionados

  • Presentación artística de mujeres indígenas en el Encuentro Distrital de Pueblos Indígenas 2025. Ocho mujeres vestidas con atuendos tradicionales bailan en línea al ritmo de música ancestral interpretada en vivo, sobre un escenario iluminado y decorado con patrones culturales coloridos
    Sep 05, 2025

    Bogotá conmemora el Día de la Mujer Indígena con tres jornadas en honor a su resistencia y legado

  • Ganadores celebrando en la XV Gala de Reconocimiento a la Participación, mostrando con orgullo sus trofeos y diplomas por su labor destacada en Bogotá
    Sep 05, 2025

    Bogotá se prepara para la XVI Gala de Reconocimiento a Personas con Discapacidad 2025 Innovación Social que Transforma

  • Firma del Memorando de Entendimiento entre IDPAC, IDACO y la Región Metropolitana para fortalecer la participación ciudadana y el trabajo comunitario en Bogotá y Cundinamarca
    Sep 03, 2025

    IDPAC, IDACO y Región Metropolitana firman Memorando de Entendimiento para fortalecer la acción comunal y la democracia participativa