Pasar al contenido principal
Logo GOV.CO

 

 

¿Qué es el Consejo Consultivo Distrital de Participación Ciudadana?

El Consejo Consultivo Distrital de Participación Ciudadana de Bogotá D.C. es una instancia mixta de participación, la cual se encargará junto con las autoridades competentes, de la definición, promoción, diseño, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Participación Ciudadana, así como de la articulación con el Consejo Nacional de Participación Ciudadana.

¿Qué es el Fondo Chikaná?

Chikaná es un vocablo Muisca que significa “Uno al lado del otro”. Es un fondo público que incentiva la participación de las organizaciones sociales a través de la financiación de sus iniciativas. Es la forma como el IDPAC cierra o inicia su ciclo de fortalecimiento organizativo.

Los estímulos pueden ser transferencias monetarias o dotaciones que se dan en el marco de programas del IDPAC o de otras entidades o de concertaciones con grupos étnicos.

¿Qué es el Índice de Fortalecimiento a Instancias - IFIS?

Es el resultado de la medición de los aspectos organizacionales internos como el direccionamiento estratégico, organización y funcionamiento, gestión de recursos, transparencia y la inclusión; y externos, como alianzas e incidencia que indican el estado de fortalecimiento en el cual se encuentran las instancias de participación con el fin de construir un plan de fortalecimiento.

¿Qué es el Modelo de Fortalecimiento a Instancias formales y no formales de Participación Ciudadana?

Se entenderá como modelo de fortalecimiento el proceso mediante el cual las instancias de participación se direccionan en un ejercicio de identificación, caracterización y construcción de un plan de fortalecimiento con el fin de desarrollar acciones que contribuyan a la transformación de su territorio, de una realidad o circunstancia para promover el avance del tejido asociativo y un mayor conocimiento que le permitan participar en la toma de decisiones públicas con la asesoría, acompañamiento y seguimiento técnico del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal.

¿Qué es el Modelo de Fortalecimiento a Instancias?

Para lograr que las instancias formales o no formales, sean incidentes en sus territorios, se debe realizar un diagnóstico de necesidades y prioridades de la instancia que facilite la elaboración de un plan en el que se definan aquellas iniciativas que apunten al incremento de las capacidades organizativas y la cualificación del ejercicio de participación de las organizaciones y miembros de las instancias de participación. 

Lo anterior, es lo que se desarrolla en el modelo de fortalecimiento a instancias de participación del IDPAC con la Resolución 210 de 2021 por la cual se crea el modelo de fortalecimiento para la organización social, comunal, de medios comunitarios y alternativos, organizaciones de propiedad horizontal y de las instancias de participación del Distrito Capital. En esta, de define y se estructura el modelo de fortalecimiento, se establecen los instrumentos comunes al modelo, se determina los recursos del mismo y, se da el procedimiento y los anexos técnicos correspondientes. 

¿Qué es el Modelo de Fortalecimiento del IDPAC?

Es el proceso mediante el cual las organizaciones sociales, comunales, de medios comunitarios y alternativos, organizaciones de propiedad horizontal y las instancias de participación, acceden a distintas herramientas e instrumentos para identificar su estado y la capacidad de sostenibilidad e incrementar sus capacidades organizativas con el fin de desarrollar acciones que contribuyan a la transformación de su territorio, de una realidad o circunstancia o para incidir en la toma de decisiones públicas, por medio del acompañamiento técnico del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC. Se compone de seis (6) fases que se articulan entre sí y que conforman la Ruta del Fortalecimiento. 

¿Qué es el Observatorio? 

El Observatorio de la Participación Ciudadana se encarga de la investigación de temas directamente relacionados con la misionalidad del IDPAC. Investiga problemáticas asociadas a la participación ciudadana en el Distrito Capital de Bogotá, mediante la producción y el análisis de datos cuantitativos, espaciales, cualitativos y etnográficos. 

¿Qué es el programa de Iniciativas Juveniles?

Estrategia de fortalecimiento para apoyar iniciativas de participación que impulsen la transformación de realidades sociales, el empoderamiento juvenil, la consolidación de la convivencia y la diversidad como ejes de paz, cuya población objetivo son las organizaciones sociales, procesos organizativos y espacios de participación conformados por jóvenes (mínimo el 70% de sus integrantes en edades entre los 14 a los 28 años). 

¿Qué es el Sistema Distrital de Juventud?

Según el Decreto 499 de 2011, el Sistema Distrital de Juventud -SDJ se define como una herramienta de articulación intersectorial de la Política Pública de Juventud, para fortalecer el proceso de implementación y propender por la progresiva materialización de los derechos de la población juvenil, allí estipulados.  

El SDJ se entenderá como el conjunto de instancias y mecanismos que, a través de procesos de interacción social, dinámica y organizada entre los actores, garantizan la coordinación, interlocución, planeación, gestión, seguimiento y evaluación de la Política Pública de Juventud, consignada ésta última en el Documento CONPES 08 de 2019. En el documento, se consignan las acciones y los compromisos que los sectores administrativos del Distrito Capital tienen con las juventudes de la ciudad, entre los años 2019 a 2030. 

¿Qué es el Sistema Distrital de Participación Ciudadana?

El Sistema Distrital de Participación Ciudadana es el conjunto de normas, principios, componentes, autoridades, lineamientos, actores e instancias que tienen por propósito el trámite de las demandas ciudadanas dirigidas a garantizar el mayor alcance en el ejercicio del derecho a la participación ciudadana, así como a la implementación de las condiciones y estrategias para el ejercicio efectivo de éste. Tiene por objetivo garantizar una efectiva coordinación y sinergia entre las y los actores y espacios sociales e institucionales de la participación, así como la pertinencia de los instrumentos y condiciones que eliminen obstáculos y faciliten el ejercicio del derecho a la participación ciudadana incidente en los asuntos públicos de la ciudad. (Decreto 606 de 2023)

¿Qué es el Subsistema de Participación de las Juventudes?

Según el Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de 2013 y Ley 1885 de 2018), es el conjunto de actores, instancias, mecanismos, procesos y agendas propias de los y las jóvenes, y sus procesos y prácticas organizativas. Se constituyen de conformidad con el principio de autonomía. Se compone de las asambleas de juventud, las plataformas de juventudes y los consejos de juventud. 

¿Qué es Gobierno Abierto?

Es un modelo de gestión pública que promueve una relación democrática, transparente y participativa entre la administración distrital y la ciudadanía, a través del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Este modelo se enmarca en la estrategia nacional de Estado Abierto y responde a los lineamientos de las Leyes 1712 de 2014, 1757 de 2015 y la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA).

 

Basado en los pilares de transparencia, colaboración, participación y servicio a la ciudadanía, el Modelo de Gobierno Abierto articula acciones intersectoriales para garantizar el acceso a la información, fortalecer la rendición de cuentas, fomentar la inteligencia colectiva para la innovación pública y ampliar los mecanismos de participación ciudadana, con un enfoque incluyente y diferencial. (Directiva 005 de 2020).

¿Qué es la Agenda Juvenil?

Según el Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de 2013 y Ley 1885 de 2018), se entenderá por agenda juvenil el conjunto de temas o cosas que los y las jóvenes, desde sus diversos escenarios de participación y en concertación con las instancias del subsistema de participación, pretenden llevar al nivel político y gubernamental. 

¿Qué es la casa de experiencias de la participación?

La Casa de Experiencias de la Participación es un espacio impulsado por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), concebido como un escenario dinámico y abierto para el encuentro de diversas y novedosas expresiones de participación ciudadana en Bogotá. Su propósito es fomentar el intercambio de saberes, el trabajo en red y la construcción colectiva, a partir del reconocimiento de las múltiples formas en que las comunidades participan y se organizan en los territorios.

 

Este espacio se convierte en un laboratorio vivo donde líderes, organizaciones sociales, colectivos juveniles, mujeres, comunidades étnicas y diversos actores ciudadanos pueden dialogar, aprender, construir y proyectar acciones comunes. La Casa no solo acoge procesos formativos, sino también experiencias prácticas, artísticas y comunitarias que fortalecen la participación como un derecho y como una herramienta de transformación social.

 

Desde el año 2025, la Casa de Experiencias se articula con la Estrategia de Acuerdos de Confianza, liderada por la Subdirección de Promoción para la Participación del IDPAC, lo que ha permitido integrar sus capacidades pedagógicas y metodológicas con los procesos de diálogo y corresponsabilidad que se tejen entre la ciudadanía y las instituciones. Esta articulación fortalece la construcción de acuerdos sociales, orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad-región, reconociendo el saber territorial, la palabra del ciudadano y la capacidad de autogestión de las comunidades.

 

Así mismo, se articula con la estrategia denominada “Yosileo”, el cual es un ratón de peluche gigante, cuya principal labor es difundir y promover el amor por la lectura, el uso del material de consulta e investigación en temas de participación, para que los niños, niñas y adolescentes se apropien de conocimientos que les permita manejar los temas de su comunidad.

 

Así, la Casa de Experiencias se consolida como un epicentro de innovación social, donde se promueve una participación viva, incluyente y transformadora, conectando los aprendizajes del territorio con las apuestas institucionales para una Bogotá más justa, participativa y democrática.

¿Qué es la comisión intersectorial de participación?

Es la instancia de coordinación encargada de articular la acción de la Administración Distrital en materia de participación. La presidencia de la Comisión a nivel distrital será realizada por la Secretaría Distrital de Gobierno con el apoyo del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal quien ejercerá la Secretaría técnica, el cual dictará los lineamientos para su cabal funcionamiento, en cumplimiento de las directrices señaladas por la Secretaría Distrital de Gobierno.

 

En el nivel local se conformarán Comisiones Locales Intersectoriales de Participación con delegados y delegadas de los sectores administrativos. Las comisiones serán presididas por el alcalde o alcaldesa local o la persona que este (a) delegue y la Secretaría Técnica será ejercida por el o la representante que el IDPAC delegue para tal fin. Su funcionamiento se hará el marco de los lineamientos emitidos por el IDPAC. (Decreto 606 de 2023)

¿Qué es la Gerencia de Juventud?

La Gerencia de Juventud de la Subdirección de Fortalecimiento de la Organización Social del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), es la encargada de trabajar los asuntos relacionados con la participación y organización juvenil en la ciudad, tiene como objetivo promover y visibilizar los diversos espacios de participación de las y los jóvenes en el Distrito, en su condición ciudadanos juveniles 

¿Qué es la Jornada Única de Elección Ciudadana – JUEC?

la Jornada Única de Elección Ciudadana - JUEC, establecida en el Decreto Distrital 606 de 2023, es una actividad implementada con el fin de optimizar y unificar los procesos de elección de representantes en las instancias de participación ciudadana del Distrito Capital, garantizando su desarrollo bajo principios de transparencia, equidad, accesibilidad, imparcialidad, pluralismo, representatividad y democracia participativa.

 

La JUEC permitirá fortalecer la incidencia de la ciudadanía en la gestión pública, optimizar recursos administrativos y logísticos, y garantizar el acceso a la información sobre los procesos electorales de las instancias de participación.

¿Qué es la participación incidente?

La participación incidente se entenderá́ como la acción proactiva realizada por sujetos sociales y políticos, que de manera individual o colectiva buscan intervenir en los asuntos de interés público, y que, a partir de la interacción con las entidades estatales, pretenden transformar las realidades consideradas negativas, en el ejercicio conjunto de toma de decisiones entre instituciones y ciudadanía. Contiene los elementos definidos y comprendidos para la participación ciudadana, pero la excede, al tener en cuenta actores que no han obtenido la ciudadanía como los niños, niñas y adolescentes en asuntos relacionados con su interés directo. La participación ciudadana en este sentido es una definición necesaria pero no suficiente que pueda englobar los intereses de actores no considerados parte de la ciudadanía. 

 

La participación incidente, según el Decreto 477 de 2023, se aborda desde tres dimensiones: como derecho, como ejercicio y como condición. Como derecho, implica que el Estado tiene la obligación de garantizar su realización y que las personas tienen la facultad de exigir su cumplimiento. Como ejercicio, se concibe como una práctica cotidiana, creativa y transformadora de una ciudadanía diversa —urbana y rural— que identifica conflictos y construye colectivamente escenarios para su mitigación o transformación. Finalmente, como condición, es un elemento esencial para la existencia del Estado Social de Derecho y una sociedad democrática e incluyente, que se sustenta en la autonomía, la diversidad, el cuidado y la incidencia en causas comunes para la construcción y el disfrute de lo público.

¿Qué es la Plataforma de la Participación?

Es una herramienta tecnológica diseñara para recopilar e interpretar información con el fin de visibilizar y reconocer los procesos organizativos, asociativos y movilizadores en Bogotá. Con el propósito de facilitar el acceso e intercambio de información de las organizaciones sociales y comunitarias, organizaciones comunales, organizaciones de propiedad horizontal, instancias y espacios de participación. 

¿Qué es la Política Pública de Protección y Bienestar Animal?

La Política Pública Distrital de Protección y Bienestar Animal es el resultado de un proceso participativo que estableció las bases para orientar la transformación de Bogotá en una ciudad que respeta a los animales, a través de la implementación de programas que respeten y contemplen la vida de los animales que se encuentran en la ciudad en el Distrito.

¿Qué es la Política Pública Distrital de Participación Incidente?

Es el marco de acción de la Administración Distrital en materia de promoción y garantía del derecho a la participación, para avanzar en el fortalecimiento de la democracia y la consolidación de una sociedad más justa basada en la construcción colectiva de lo público (Decreto 477 de 2023)

¿Qué es la Red Distrital de Participación a las Organizaciones Sociales y Colectivos que trabajan en Protección y Bienestar Animal?

La Red es una estrategia de participación ciudadana liderada por el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, compuesta por diferentes actores como organizaciones sin ánimo de lucro y empresas del sector público y privado, con el fin de generar acciones y estrategias de protección y bienestar animal a nivel local y distrital, la cual cuenta con el apoyo y acompañamiento del IDPAC.

¿Qué es la Ruta de Fortalecimiento?

Es la secuencia de pasos que se dan desde la entrada a la ruta que es la identificación y caracterización de las organizaciones, análisis del índice de fortalecimiento, elaboración del plan de fortalecimiento, implementación de jornadas de asistencia técnica, jornadas de formación de la Escuela de la Participación, presentación a las convocatorias para obtención del incentivo de fortalecimiento, seguimiento y hasta la evaluación que consiste en una nueva aplicación de la caracterización con el fin de analizar la variación que tuvo el índice.

¿Qué es la Subdirección de Promoción de la Participación?

La Subdirección de Promoción de la Participación es la dependencia encargada de apoyar al Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) en la formulación de políticas públicas, estrategias y acciones encaminadas a la promoción de procesos de participación ciudadana, desarrollo social y construcción de paz; además de articular el sistema de participación en las localidades, organizar acciones de asesoría, acompañamiento y construcción de estrategias y metodologías para las instancias, comunidades organizadas, ciudadanía en general y las entidades del distrito hacia una efectiva participación, la innovación y la consolidación de ésta y para la planeación participativa integral de la vida y los territorios. 

¿Qué es una desafiliación y quien impone esta sanción?

La desafiliación es una sanción que se impone a un afiliado o dignatario de una organización comunal por violación de las normas legales y estatutarias. Implica una separación definitiva de la organización. La impone la Comisión de Convivencia y Conciliación de las Asociación de Juntas, cuando el sancionado es un miembro de una JAC y la CCC de la Federación de Acción Comunal de Bogotá́, cuando el sancionado es un miembro de una Asociación de Juntas. Su duración es la contemplada en los estatutos de la organización, aunque, de manera general, varia de tres (3) a veinticuatro (24) meses. Una vez vencido él término, si el sancionado quiere volver a ser afiliado debe solicitarlo por escrito a la Junta Directiva de la organización, quien decide si lo acepta de nuevo como afiliado o no.

¿Qué es una Instancia de participación?

Una Instancia de Participación es el punto de encuentro entre la administración pública y la ciudadanía creado por una norma nacional, regional, distrital o local en donde a través de procesos de dialogo, deliberación y concertación, se determinan acciones en procura del bienestar general. 

 

Las instancias de participación, como procesos ciudadanos, permiten el reconocimiento de diferentes actores locales y distritales, generando una amplia gama de significados e interpretaciones sobre la participación ciudadana. De forma tal que estas sean un punto de encuentro entre la ciudadanía y la administración pública con la finalidad de construir políticas públicas mediante las acciones de participación y que la toma de decisiones en la asignación de recursos y gestión pública se realice de forma colectiva.

¿Qué es una junta de acción comunal?

La junta de acción comunal es una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa. (Artículo 7o Ley 2166 de 2021).

¿Qué es una junta de vivienda comunal y quienes la conforman?

La junta de vivienda comunal es una organización cívica sin ánimo de lucro, integrada por mínimo por 10 familias que se reúnen con el propósito de adelantar programas de mejoramiento o de autoconstrucción de vivienda. Una vez concluido el programa, la junta de vivienda comunal se podrá́ asimilar a la Junta de Acción Comunal definida en el presente artículo, siempre y cuando cumpla los requisitos dispuestos en la ley.

¿Qué es una suspensión de afiliación y quien impone esta sanción?

La suspensión de la afiliación es una sanción que se impone a un afiliado o dignatario de una organización comunal por violación de las normas legales y/o estatutarias. Implica una separación temporal de la organización. La impone la Comisión de Convivencia y Conciliación (C.C.C.) de las Asociación de Juntas, cuando el sancionado es un miembro de una JAC y la CCC de la Federación de Acción Comunal de Bogotá́, cuando el sancionado es un miembro de una Asociación de Juntas. Su duración es la contemplada en los estatutos de la organización, que en la mayoría de los casos es de 90 días, y una vez vencido el término, la calidad de afiliado se recupera automáticamente.

¿Qué fecha tienen las organizaciones comunales para actualizar los estatutos que los rigen?

Las organizaciones comunales de acuerdo con el Decreto 1162 del año 2014 expedido por el Ministerio del Interior tienen como fecha para actualizar los estatutos que los rigen hasta el 12 de septiembre del 2025.